#Observaciones de competiciones

Guardametas: atajar el balón y defender el espacio

FIFA, 11-8-2023

FIFA
left
right

Nadine Angerer, exguardameta de la selección alemana, y Pascal Zuberbühler, especialista en fútbol sénior de la FIFA, vienen analizando en profundidad los partidos de la Copa Mundial Femenina de la FIFA 2023™, con especial atención a todo lo relacionado con las porteras.

En 51 de los 56 encuentros disputados antes de la ronda de cuartos de final, al menos un equipo logró mantener su portería a cero. El 46 % de los equipos participantes en el torneo han finalizado algún partido sin encajar gol, lo que representa un aumento considerable en comparación con el 33 % registrado en la Copa Mundial Femenina de la FIFA 2019™ En este artículo táctico, Angerer y Zuberbühler analizan algunos de los principales aspectos técnicos relacionados con las guardametas que han contribuido a dicho aumento. 

Para mantener la portería a cero, es necesario un esfuerzo colectivo de todas las jugadoras en defensa. A pesar de que, en la actualidad, se exige a las guardametas que dominen diversas áreas y contribuyan de múltiples formas al juego de su equipo, su cometido original, y el más importante, sigue siendo impedir que las adversarias marquen goles. Dos formas clave de intervenir son detener remates a puerta y proteger el espacio que las separa de su línea defensiva en aquellos casos en que las rivales jueguen balones a la espalda. Zuberbühler y Angerer han estructurado su análisis en torno a la actuación de las guardametas en Australia y Nueva Zelanda con relación a estas dos acciones. 

Conclusiones más importantes

  • La colocación y la toma de decisiones de las guardametas son fundamentales con vistas a detener remates a puerta. Su posición inicial y su movimiento en relación con el del balón tienen una importancia vital en este sentido.  

  • Muchas de las acciones de las porteras son explosivas y requieren velocidad y potencia. Las guardametas actuales deben contar con una enorme fortaleza física, agilidad y capacidad atlética, a fin de intervenir para detener remates a puerta.  

  • La «posición básica» es la posición óptima en la que debe encontrarse una guardameta en el momento en que se realiza un remate a puerta.

  • Independientemente de que estén protegiendo la portería o el espacio, es fundamental que se comuniquen con sus defensoras y que todas conozcan su función. 

ATAJAR EL BALÓN A PARTIR DE LA POSICIÓN INICIAL

Las guardametas deben adoptar la posición inicial en cuanto una atacante rival esté se dispone a rematar. Para ello, deben tener ambos pies bien plantados en el suelo, las rodillas ligeramente flexionadas, el tren superior en tensión y ambas manos preparadas. En esta posición, las guardametas estarán preparadas y en las mejores condiciones posibles para reaccionar rápidamente al remate con distintas partes del cuerpo.

El porcentaje de guardametas que se encontraban en posición inicial en el momento de realizar una parada ha aumentado de un 71 % en 2019 a un 87 % (hasta el inicio de la ronda de cuartos de final) en 2023. Este aumento se atribuye a la mayor velocidad de movimiento de las porteras, así como a su toma de decisiones y su capacidad atlética. 

Según Zuberbühler, «las paradas son la base de la actuación de las guardametas. En este torneo, venimos observando un mayor control y mejores posiciones iniciales. Las guardametas dominan a la perfección fundamentos y recursos cruciales para ejecutar acciones con la velocidad que exige el puesto. Tras haber analizado numerosos torneos, veo claramente una mejora, no solo en la calidad de las paradas, sino también en la variedad».

Aunque el porcentaje de paradas con la mano ha aumentado de un 74 % (2019) a un 78 % (2023), también se producen más remates a puerta desde el interior del área penal, por lo que las guardametas disponen de menos tiempo de reacción, debido a la menor distancia que recorre el balón.

Angerer y Zuberbühler han seleccionado cuatro vídeos a fin de destacar y explicar varios de los principales factores técnicos que influyen en la capacidad de cada guardameta para realizar paradas decisivas de gran dificultad. Ambos señalan que estas intervenciones no son fruto de la suerte, sino de exigentes entornos de entrenamiento en los que se expone a las porteras y a su defensa a situaciones de partido. 

Vídeo 1: La guardameta neerlandesa Van Domselaar ataja el balón en un uno contra uno, mientras una de sus compañeras acude a tapar la línea de gol.
Vídeo 2: La guardameta marroquí Er-Rmichi hace gala de una gran fortaleza y capacidad atlética, al desviar el balón con el pie derecho.
Vídeo 3: La guardameta japonesa Yamashita se desplaza por el área pequeña a gran velocidad siguiendo el movimiento del balón y acaba atajando un disparo a corta distancia.
Vídeo 4: La guardameta sueca Mušović hace gala de una gran rapidez y agilidad de piernas para estar en disposición de salir el encuentro de una volea y desviarla.

Vídeo 1: Posición inicial, toma de decisiones y relación con las defensoras que se repliegan
Zuberbühler: «La guardameta neerlandesa Daphne van Domselaar (1) es muy buena en el uno contra uno. La primera decisión que debe tomar es si defender la portería o el espacio. En este caso, dado que la delantera tiene bien controlado del balón, no duda en salir a su encuentro. Su posición adelantada con respecto a la línea de meta, a solo cuatro metros de la atacante, reduce los ángulos de tiro. Tiene cubiertos tanto el palo corto como el largo. Se mantiene en posición básica, con el cuerpo perfectamente orientado hacia el balón».

«También me gusta que la defensora más cercana que se ha replegado, van der Gragt (3), no intervenga en la acción. Confía en que su guardameta ataje el balón, por lo que acude a tapar la línea de gol. Con el apoyo de sus defensoras, Van Domselaar detiene el remate y demuestra una gran capacidad de reacción, al hacerse también con el rechace», añade.


Vídeo 2: Parada con los pies
Angerer: «Este es un gran ejemplo de una excelente posición inicial del cuerpo para detener el balón con los pies. La guardameta marroquí Khadija Er-Rmichi (1) mantiene una buena posición inicial y, al encontrarse a ocho metros de distancia de la delantera, puede optar por usar las manos o los pies para atajar el balón. Ve que una defensora va a tratar de taponar el disparo, por lo que se mantiene en su posición». 

«Las guardametas actuales utilizan los pies con mayor frecuencia para realizar paradas, una circunstancia que puede atribuirse a su mayor capacidad atlética. También es una acción que requiere menos tiempo que lanzarse al suelo para atajar el balón con las manos. La guardameta marroquí hace gala de una gran capacidad atlética y fortaleza de piernas, y despeja el remate con el pie derecho tras una gran estirada. También demuestra una excelente capacidad de reacción para volver a ponerse de pie rápidamente».


Vídeo 3: Colocación y desplazamientos en relación con el balón
Zuberbühler: «Las guardametas que no salían en ningún momento de su portería forman ya parte del pasado. Aquí vemos un magnífico ejemplo de una gran rapidez de piernas y desplazamientos por el área pequeña en función del movimiento del balón. En su partido frente a Noruega, la guardameta japonesa Ayaka Yamashita (1) interactúa fantásticamente con la progresión del ataque rival».

«Aunque su posición inicial es buena, cuando la atacante regatea con el balón a su defensora y la deja atrás, la portera nipona da un paso hacia el palo corto y mantiene el cuerpo orientado hacia la pelota para defender el espacio. Esta posición le permite moverse con rapidez por la línea de meta y plantar los pies cuando el centro llega al segundo palo. A medida que el balón pasa por delante de la portería tras un remate de cabeza, se gira para analizar de dónde puede proceder el peligro. El contacto con el suelo le permite recolocarse rápidamente en el centro de la portería, donde vuelve a estar preparada cuando se produce el remate a puerta desde siete metros, al que responde con una excelente parada». 


Vídeo 4: Rapidez de piernas
Angerer: «Hemos observado la gran capacidad física y atlética de las guardametas, lo que se está traduciendo en movimientos más rápidos y explosivos con vistas a realizar intervenciones. La guardameta sueca Zećira Mušović (1) demostró a la perfección este atributo en una de sus paradas tras un centro desde la línea de fondo».

«A partir de una excelente posición inicial, se recoloca mediante pequeños pasos y se comunica con la línea defensiva para salir en el momento en que el balón recorre el área de lado a lado. También hace gala de una gran rapidez de piernas y de un excelente contacto con el suelo. En el momento en que se produce el centro, ya se encuentra dispuesta y preparada para atajar el balón con manos firmes, a pesar de tratarse de un remate de volea al primer toque». 

Defensa del espacio

Las guardametas deben tener decisión, coordinación y valentía para defender el espacio que las separa de su línea defensiva. Cuando se den estas situaciones, primero deben comprobar si hay alguna defensora entre ellas y la atacante con el balón. De no ser así, deben decidir si están colocadas correctamente para defender el espacio, o bien si es necesario proteger la portería. Si una compañera está en disposición de llegar primero al balón, las porteras deben ofrecerse como jugadoras extras para recuperar la posesión.

A la hora de defender el espacio, la relación de las guardametas con sus defensoras es de una importancia vital. Estas últimas deben ser conscientes de cuándo ceder espacio a su portera y analizar cómo y dónde brindarle cobertura, así como confiar en la capacidad de la guardameta para intervenir y no inmiscuirse en la acción.

Tal como destacan Angerer y Zuberbühler en los siguientes vídeos, la posición inicial, la capacidad atlética, la comunicación y la toma de decisiones son elementos esenciales en estas situaciones de partido.

Vídeo 5: La guardameta zambiana Musonda ataca el espacio que tiene delante para salir a despejar de puños.
Vídeo 6: La guardameta suiza Thalmann adopta una posición inicial perfecta y despliega toda su capacidad atlética para realizar una gran estirada.
Vídeo 7: La guardameta estadounidense Naeher interactúa a la perfección con su central Ertz para defender el espacio y realizar una intervención decisiva.

Vídeo 5: Altura de la línea defensiva y defensa del espacio por parte de la guardameta
Zuberbühler: «En este caso, también son muy importantes la velocidad y la potencia que despliega la guardameta zambiana Catherine Musonda (1), así como la ruta que sigue hasta el balón. En lugar de quedarse en la línea de meta siguiendo el centro, adopta una actitud proactiva y domina el espacio de forma extraordinaria para despejar de puños desde los 11 metros. Su toma de decisiones y su valentía para atacar el balón son excelentes». 

«La altura de su línea defensiva es muy importante en esta situación, ya que es lo que le permite defender el espacio. Se trata de un gran ejemplo de una buena compenetración entre la guardameta y sus defensas».


Vídeo 6: Posición inicial y capacidad atlética al defender el espacio
Angerer: «En su partido contra España, la guardameta suiza Gaëlle Thalmann (1) demostró la importancia de la posición inicial con relación a la línea defensiva a la hora de defender el espacio. En el momento en que el balón se adentra en el área, se mantiene a cuatro metros de la línea de meta. Esta es una posición inicial fundamental».

«Cuando se envía el balón a la espalda de su línea defensiva, da unos primeros pasos rápidos y sale de forma explosiva para intervenir mediante una gran estirada. Hace falta una increíble capacidad técnica y atlética para impulsarse con el pie derecho con esa potencia y mantener el cuerpo tensionado al llegar al balón. Si hubiera partido tan solo desde medio metro más atrás, no habría podido realizar esta intervención». 


Vídeo 7: Relación con las defensoras al defender el espacio 
Angerer: «La relación y la confianza entre las guardametas y sus defensoras son muy importantes al defender el espacio. Las segundas deben generar dicho espacio y ceder su control a las primeras, quienes, a su vez, deben mostrar valentía y rapidez al defenderlo. La guardameta estadounidense Alyssa Naeher (1) y una de sus defensoras ofrecen un buen ejemplo de esta relación en una acción con un balón en largo durante su partido contra Suecia».

«En primer lugar, su defensa mantiene una línea alta, por lo que le confiere el control del espacio a la espalda. Sin embargo, en cuanto alguien peina el balón hacia la portería, la relación con su central Julie Ertz (8) pasa a un primer plano. Una vez que alguien peina el balón, Naeher asume la responsabilidad y toma la decisión de defender el espacio al que se dirige la pelota. Aunque la defensora Ertz se da cuenta del desmarque en profundidad de la atacante y lo acompaña, confía en que su guardameta intervenga, por lo que sincroniza su repliegue para ofrecer protección por dentro, pero sin obstaculizar la decisión que tome Naeher». 

Valora tu experiencia

  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5

The site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.