#Copa Mundial Femenina de la FIFA

1.ª parte: introducción y metodología

Dr. Paul Bradley, 6-2-2024

FIFA
left
right

La Copa Mundial Femenina de la FIFA Australia & Nueva Zelanda 2023™ marcó un punto de inflexión en diversos ámbitos. En lo que respecta al rendimiento, la velocidad e intensidad de juego del fútbol femenino ha aumentado considerablemente en la última década. En consecuencia, la FIFA ha seguido analizando este aspecto fundamental del rendimiento junto con nuevos parámetros tácticos, en una serie de artículos científicos en los que se detallan varias tendencias actuales. A continuación figuran una introducción y un resumen metodológico de dicho análisis.

Puntos clave

  • La dimensión física del fútbol femenino se ha potenciado rápidamente en la última década, en particular la velocidad e intensidad de juego.

  • Por primera vez, se han correlacionado los datos físicos del Mundial femenino con los parámetros de inteligencia futbolística optimizados de la FIFA con el objetivo de aportar un contexto muy necesario para el análisis de este deporte.

  • Esta información podría resultar de utilidad para establecer indicadores de las exigencias actuales del fútbol internacional femenino, además de servir de marco para diseñar ejercicios de preparación física específicos para las jugadoras.

Introducción

La Copa Mundial Femenina de la FIFA Australia & Nueva Zelanda 2023™ estuvo a la altura de su lema, Grandeza sin límites™. De hecho, el torneo superó con creces unas expectativas ya de por sí elevadas tras la anterior edición, celebrada en Francia en 2019. Esto se vio con especial claridad sobre el césped, donde los equipos mostraron posiblemente el mejor nivel de juego de la historia de la competición, desde el punto de vista técnico y táctico. Un ámbito del rendimiento que ha evolucionado de manera exponencial en el fútbol femenino durante la última década es la dimensión física del juego. Por ejemplo, el número de carreras de alta intensidad aumentaron en torno a un 20 % entre Canadá 2015 y Francia 2019.1 

Dado el ritmo al que evoluciona esta dimensión, es fundamental que se analicen y documenten las exigencias físicas de torneos actuales como la Copa Mundial Femenina de la FIFA 2023™. Las conclusiones de estos análisis podrían resultar de utilidad para establecer indicadores de las exigencias actuales del fútbol internacional femenino, además de servir de marco conceptual para diseñar ejercicios de preparación física específicos para las jugadoras.2-5 A fin de proporcionar datos más prácticos y matizados a los especialistas, se ha añadido contexto a lo largo de todo el análisis para dotar a las tendencias de una narrativa (p. ej., destacando ejemplos pertinentes y teniendo en cuenta la interrelación entre los datos físicos y diversos factores contextuales y tácticos).

Metodología

Sistema de análisis de partidos e intervalos de velocidad
Los 64 partidos de la Copa Mundial Femenina de la FIFA Australia & Nueva Zelanda 2023™se analizaron mediante un sistema óptico de seguimiento multicámara (TRACAB, ChyronHego, Suecia). Los movimientos de las jugadoras se grabaron con cámaras de alta definición con una frecuencia de muestreo de 25 Hz. La FIFA ha cuantificado la validez de este sistema para verificar el procedimiento de captura de imágenes y la precisión consiguiente de los datos.6 Tras la calibración del sistema y la realización de estrictos controles de calidad, los datos recabados se analizaron por medio de programas informáticos de análisis de partidos. Dicho análisis arrojó un conjunto de datos sobre los patrones de actividad de cada equipo y jugadora durante los encuentros empleando intervalos de velocidad específicos denominados «zonas» (figura 1). 

Parámetros físicos y comparaciones entre torneos
Este análisis arrojó tres parámetros físicos principales que proporcionan datos sobre el volumen (distancia total cubierta) y la intensidad de los partidos (distancia recorrida a alta intensidad y al esprint). La distancia total representa la suma de las distancias recorridas en todos los intervalos de velocidad. La actividad de alta intensidad incorpora las zonas 4 y 5 (>19.0 km/h), mientras que los esprints incluyen exclusivamente la actividad de la zona 5 (>23.0 km/h). Aunque los intervalos de velocidad empleados durante la Copa Mundial Femenina de la FIFA 2023™ fueron idénticos a los de Canadá 2015 y Francia 2019, en estas ediciones se utilizó otro sistema óptico de seguimiento (STATS LLC, Estados Unidos),

lo que dificulta enormemente las comparaciones entre torneos.1 Por consiguiente, en lugar de emplear las distancias absolutas recorridas (esto es, metros o kilómetros), las comparaciones se han basado exclusivamente en la proporción relativa de actividad registrada en las diversas zonas, con relación a las tendencias observadas en el torneo por posición (p. ej., la actividad de la zona 5 como porcentaje de la distancia total cubierta). No obstante, el lector debe tener presentes las numerosas limitaciones que presenta comparar datos procedentes de diferentes sistemas ópticos de seguimiento (p. ej., puede haber discrepancias entre los filtros de las zonas de velocidad y la velocidad de captura). 

Relación entre los parámetros físicos y tácticos
Al objeto de aportar más contexto a las tendencias físicas, también se emplearon los parámetros de inteligencia futbolística optimizados de la FIFA, en concreto, varios relacionados con la fase de juego que recogieron los patrones tácticos de los equipos durante los partidos. El algoritmo de la FIFA cuantificó diferentes fases con posesión (elaboración, avance con el balón, ataque en el último tercio, transición ofensiva, contraataque, balón en largo y acción a balón parado) y sin posesión (presión o bloque alto, medio y bajo, presión tras pérdida, repliegue y transición defensiva), a partir de los datos de seguimiento del sistema descrito anteriormente. Para definir y clasificar las diferentes fases de juego, se utilizaron diversos aspectos (espaciales y físicos).

Por ejemplo, se extrajo la ubicación de las jugadoras en el campo con relación a la del balón, así como la velocidad y dirección de juego. Cuando los equipos permanecían en una fase de juego concreta durante un tiempo determinado, el algoritmo contabilizaba la frecuencia o lo registraba en forma de fracción acumulada del tiempo en posesión o sin posesión del balón. En el siguiente vídeo, Arsène Wenger, director de la División de Desarrollo del Fútbol Mundial de la FIFA, explica las diversas definiciones empleadas para cuantificar las fases de juego en posesión y sin posesión del balón. También es posible consultar definiciones detalladas de todas las fases en la documentación pertinente, disponible de forma gratuita.7

Vídeo 1. Ejemplos de las diversas fases de juego.

Niveles de análisis

Progreso por los distintos niveles de complejidad
Al objeto de ayudar al lector a comprender las tendencias físicas, los datos se han presentado con diversos niveles de complejidad. En primer lugar, se describen varios parámetros físicos básicos relacionados con los equipos y las posiciones durante la Copa Mundial Femenina de la FIFA Australia & Nueva Zelanda 2023™. Posteriormente, estas tendencias se examinan a lo largo de diversos periodos (p. ej., en cada una de las dos mitades de los partidos), antes de ahondar en cuestiones más complejas relacionadas con las influencias contextuales y tácticas. La idea es que el lector pase gradualmente de los aspectos básicos al contenido más avanzado, de modo que pueda interpretar los datos más complejos. Esta estructura de contenido permitirá a los especialistas establecer puntos de referencia para medir el rendimiento y, lo que es más importante, conocer los factores que potencialmente pueden mermar o reforzar el rendimiento físico de un equipo o una posición.

Análisis de los equipos y análisis posicional
A la hora de realizar el análisis de los equipos, se sumaron todos los valores de rendimiento físico de las jugadoras de campo que disputaron minutos en el torneo, incluyendo las suplentes (sin contar los datos de las guardametas). Así, las tendencias fueron la suma de todos los valores individuales de las jugadoras de campo y se presentaron como valores totales de equipo. Para los análisis posicionales, se evaluó el rendimiento físico individual de las jugadoras en cada encuentro en varias funciones tácticas dentro de su equipo. Por primera vez en el fútbol femenino, el proveedor de datos asignó ocho funciones de campo distintas, de modo que fuera posible determinar las diferencias entre posiciones. En los análisis posicionales solo se evaluó a aquellas futbolistas que disputaron el partido entero. Todos los análisis se centraron en la duración de un partido normal, incluyendo el descuento, pero no el tiempo suplementario. Este formato se utilizó para adecuarse a los análisis físicos de las dos ediciones anteriores de la Copa Mundial Femenina de la FIFA™ (Canadá 2015 y Francia 2019), así como de la Copa Mundial de la FIFA Catar 2022™.1,8

Bibliografía

  1. FIFA. Análisis físico de la Copa Mundial Femenina de la FIFA Francia 2019™. 2020. Disponible en: https://digitalhub.fifa.com/m/62485258e710dacf/original/pwinph2nr4snbh5u2wsq-pdf.pdf. Consultado en enero de 2024. 

  2. Andersson, H. A., Randers, M. B., Heiner-Møller, A., Krustrup, P. y Mohr, M. Elite female soccer players perform more high-intensity running when playing in international games compared with domestic league games. Journal of Strength and Conditioning Research. 2010, 24(4): 912-919. 

  3. Krustrup, P., Mohr, M., Ellingsgaard, H. y Bangsbo, J. Physical Demands during an Elite Female Soccer Game: Importance of Training Status. Medicine & Science in Sports & Exercise. 2015, 37(7): 1242-1248.

  4. Bradley, P. S. y Vescovi, J. Velocity thresholds for women’s soccer matches: sex specificity dictates high-speed running and sprinting thresholds – Female Athletes in Motion (FAiM). International Journal of Sports Physiology and Performance. 2015, 10(1): 112-116.

  5. Bradley, P. S., Dellal, A., Mohr, M., Castellano, J. y Wilkie, A. Gender differences in match performance characteristics of soccer players competing in the UEFA Champions League. Human Movement Science. 2014, 33: 159-171.

  6. FIFA. Informe de pruebas de sistemas electrónicos de seguimiento del rendimiento: Tracab. 2022. Disponible en: www.fifa.com/technical/football-technology/resource-hub?id=6f21700665d54b3e993a063e9cda109e. Consultado en septiembre de 2023.

  7. FIFA. Documentos explicativos de parámetros de datos futbolísticos optimizados, 2022. Disponible en: www.fifatrainingcentre.com/en/fwc2022/efi-metrics/efi-metrics-pdfs.php. Consultado en enero de 2024.

  8. FIFA. A contextualised physical analysis of the FIFA World Cup Qatar 2022™: quantifying the “what”, “when”, “how” and “why”, 2023. Disponible en: www.fifatrainingcentre.com/en/fwc2022/physical-analysis/background-and-method.php. Consultado en enero de 2024. 

Información del autor

Valora tu experiencia

  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5

The site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.