Puntos clave
-
Zambia, España y Brasil encabezaron la lista de selecciones que recorrieron mayor distancia a alta intensidad durante la Copa Mundial Femenina de la FIFA 2023™, mientras que Costa Rica, Suiza y Vietnam fueron las que cubrieron una menor distancia en este rango.
-
Australia y España mostraron una variación considerable entre partidos a lo largo del torneo en términos de distancia total cubierta y distancia recorrida a alta intensidad.
-
Dinamarca, España y Zambia se caracterizaron por su alto volumen e intensidad durante los encuentros, todo lo contrario que Jamaica, Colombia y Vietnam.
Establecimiento de parámetros físicos de referencia de los equipos
Aunque resulta muy difícil cuantificar las exigencias que experimentan los equipos durante los partidos, un enfoque empleado habitualmente consiste en registrar la distancia total cubierta, además de la recorrida a las intensidades más elevadas.1 A pesar de las limitaciones de este enfoque,2 esta información puede servir de referencia para los especialistas en lo que respecta a las exigencias que experimentan actualmente las selecciones nacionales femeninas.
Durante la Copa Mundial Femenina de la FIFA Australia & Nueva Zelanda 2023™, los equipos recorrieron de media 103.3 km por partido, de los que 6.7 y 1.9 km se cubrieron a las intensidades más elevadas (>19.0 y >23.0 km/h, respectivamente). Los extremos superior e inferior de la escala de rendimiento físico ofrecen información muy interesante sobre los equipos. Tal y como se muestra en la figura 1, Japón, Filipinas y Dinamarca fueron las selecciones que recorrieron una mayor distancia durante los partidos, mientras que Portugal, Colombia y la debutante Vietnam fueron las que cubrieron una menor distancia global. Aunque más del 90 % de la distancia total recorrida por los equipos guardó relación con actividad de intensidad baja a moderada (zonas 1-3), la actividad de alta intensidad (zonas 4 y 5) merece especial atención, sobre todo, dada la relación entre la intensidad y los momentos decisivos de los partidos.3 Cabe destacar que, tal y como se muestra en la figura 2, Zambia, España y Brasil fueron las selecciones que recorrieron una mayor distancia a alta intensidad (>19.0 km/h), con valores entre un 37 y un 45 % superiores a los de los equipos que cubrieron una menor distancia en este sentido, esto es, Costa Rica, Suiza y Vietnam. Igualmente, tal y como se muestra en la figura 3, Zambia, España y Brasil también fueron las selecciones que recorrieron una mayor distancia al esprint (>23.0 km/h) durante el torneo, con valores entre un 55 y un 78 % superiores a los de República de Irlanda, Costa Rica y RP China, que fueron los equipos con los registros más bajos en este apartado.
En las figuras 1 a 3 también se ofrece más contexto, al centrarse en partidos concretos donde se registró el mayor y menor grado de exigencia en cada uno de los parámetros físicos. Las tendencias que se observan en dichas figuras no sufrieron cambios drásticos al ajustar las distancias con relación a la duración total de los partidos (p. ej., m/min), ya que estas reflejaban la media de los distintos encuentros. Este es el motivo por el que la mayoría de los datos se presentan en términos absolutos (p. ej., m o km). Sin embargo, la incidencia fue mucho mayor en algunos equipos que en otros. Por ejemplo, las selecciones más afectadas fueron las que disputaron partidos mucho más largos, con duraciones superiores a 106 minutos (p. ej., Alemania, Sudáfrica y Zambia), o mucho más cortos, con duraciones inferiores a 102 minutos (p. ej., Brasil, Francia y Portugal).
Factores que afectan al rendimiento físico
Si bien la condición física está estrechamente relacionada con la distancia que cubren en total y a alta intensidad las futbolistas de élite durante los partidos, esta relación es sumamente compleja.4-5 El lector debe tener presente que el estado de forma no es el único factor que determina el rendimiento físico de un equipo.6 Dada la naturaleza submáxima del fútbol, el nivel de esfuerzo de las jugadoras suele depender del contexto táctico en el que se encuentren. Por consiguiente, a la hora de influir en el rendimiento físico, el estilo de juego empleado por cada equipo interacciona con otros factores, como el resultado o la situación del partido, la trascendencia del encuentro o el nivel del rival. Por ejemplo, la baja intensidad de Vietnam podría guardar relación con su limitada posesión del balón, una circunstancia que provocó que a menudo defendiera en un bloque bajo o medio muy cohesionado durante periodos prolongados. Este planteamiento defensivo redujo sus oportunidades de lanzar desmarques frecuentes al espacio para ejecutar acciones a alta intensidad.
Por otro lado, la elevada intensidad mostrada por las campeonas españolas podría guardar relación con su dominio de la posesión, que propició que se desmarcaran a menudo al espacio para recibir la pelota, con vistas a avanzar rápidamente con el balón y adentrarse en el último tercio. Esta posición más adelantada también exigía una mayor intensidad física al perder la posesión, en cuyo caso trataban de recuperarla presionando al instante; de no conseguirlo, optaban por iniciar la transición defensiva y replegarse. Esta interdependencia entre lo físico y lo táctico es comprensible, ya que el planteamiento táctico de cualquier equipo tiene por objeto garantizar una organización óptima que permita aprovechar al máximo las cualidades de sus futbolistas.7-8Por lo tanto, estas tendencias observadas al comparar los distintos parámetros podrían reflejar en parte el estilo de juego de cada equipo. Esta cuestión se trata con mayor detalle en la quinta parte. Obviamente, las selecciones femeninas de primer nivel ocupan algún lugar en una escala de condición física. No obstante, es importante que el lector entienda que las variaciones tácticas y la calidad del rival pueden obligar a los equipos a adaptar su esfuerzo físico.
¿Cuánto varía el rendimiento físico de un partido a otro?
En las figuras 1 a 3 también se muestran las variaciones entre partidos de cada equipo durante el torneo. La mayor o menor cercanía de los puntos rosas indica la regularidad del rendimiento físico de cada selección a lo largo de la competición. La elevada dispersión de las tendencias en la mayoría de los parámetros pone de relieve que el rendimiento varía considerablemente de un partido a otro. La distancia total que recorrieron los equipos por partido fue lo que menos varió, mientras que las distancias cubiertas a alta intensidad y al esprint fueron las más variables en los distintos partidos (coeficiente de variación: 3.9, 11.1 y 18.8 %, respectivamente). Los estudios también han concluido que, en el fútbol femenino de élite, la variación de los parámetros físicos entre partidos depende de la intensidad (p. ej., a mayor intensidad, mayor es la variación). 9 Puesto que se supone que la condición física de un equipo se mantiene relativamente estable a lo largo de un torneo, esta variación podría guardar relación en gran medida con factores contextuales y tácticos.
El contexto contribuye a explicar la variación en los equipos
Al calcular la diferencia entre el máximo y el mínimo rendimiento de un equipo en forma de rango, se observaron varias tendencias interesantes. Resultó obvio que los rangos de los equipos dependen del parámetro. Por ejemplo, Brasil, Italia y RP China registraron rangos más reducidos, lo que indica su regularidad en términos de distancia total recorrida y distancia cubierta a las intensidades más elevadas (>19.0 y >23.0 km/h). En cambio, Australia y España mostraron los rangos más amplios del torneo en términos de distancia total recorrida y distancia cubierta a alta intensidad, respectivamente.
El rival al que se enfrentaron ambas selecciones en los extremos superior e inferior del rango y la duración de dichos encuentros aportan un contexto de vital importancia. Por ejemplo, Australia registró su mayor distancia total contra Canadá y la menor contra Francia. Por su parte, España, recorrió su mayor distancia a alta intensidad contra Zambia y la menor contra Japón. Esa amplitud de rangos registrada por Australia y España se debe principalmente a la diferencia de unos diez minutos en la duración de los partidos que figuran en cada extremo del rango. Asimismo, debido a la interdependencia de los factores relacionados con los encuentros, el nivel y la intensidad de un equipo pueden influir considerablemente en la actividad del rival.10
Por consiguiente, tanto Australia como España recorrieron una menor distancia contra rivales teóricamente de mayor entidad (Francia y Japón, respectivamente), pero acumularon una mayor distancia contra equipos teóricamente de nivel similar o inferior (Canadá y Zambia, respectivamente). También es posible que influyan aspectos tácticos, ya que Australia y España desarrollaron un mayor juego de transición contra Canadá y Zambia en comparación con sus encuentros frente a Francia y Japón. Aunque estos aspectos se analizan con mayor detalle en la quinta parte del análisis, unos de los factores que más influyen en la actividad de un equipo es el rival que tiene enfrente, y es posible que este ejemplo respalde esta afirmación.
Gráficos de cuadrantes por equipos: volumen frente a intensidad
En la figura 4 se correlacionan dos dimensiones distintas del rendimiento físico, de modo que los especialistas puedan determinar qué equipos se basan en mayor medida en el volumen o en la intensidad. Así, se concluyó que existía una moderada relación positiva entre la distancia total recorrida por un equipo durante un partido y la cubierta a alta intensidad (r=0.39). El 31 % de los equipos (Argentina, Colombia, Costa Rica, Francia, Haití, Inglaterra, Jamaica, Nigeria, Panamá y Vietnam) aparecen en el cuadrante inferior izquierdo, lo que indica que se caracterizaron por niveles bajos de volumen e intensidad. Alrededor del 25 % de los equipos (Alemania, Japón, Noruega, Países Bajos, República de Irlanda, RP China, Suecia y Suiza) aparecen en el cuadrante inferior derecho, lo que indica que mostraron un volumen elevado, pero una intensidad baja. Entretanto, el 19 % de los equipos (Canadá, Estados Unidos, Italia, Portugal, República de Corea y Sudáfrica) aparecen en el cuadrante superior izquierdo, señal de un volumen bajo, pero una intensidad alta. Por último, el 25 % de los equipos (Australia, Brasil, Dinamarca, España, Filipinas, Marruecos, Nueva Zelanda y Zambia) aparecen en el cuadrante superior derecho, lo que indica tanto un volumen como una intensidad elevados.
En la figura 5 no se aprecia relación alguna entre la distancia total recorrida por un equipo y la cubierta a alta intensidad (r=-0.03). Se concluyó que el 19 % de los equipos ocupaban el cuadrante inferior izquierdo, el 28 %, el inferior derecho, el 31 %, el superior izquierdo y el 22 %, el superior derecho. Las tendencias que se observan en las figuras 4 y 5 son muy similares, ya que la mayoría de los equipos aparecen en los mismos cuadrantes. Sin embargo, Francia, Haití, Inglaterra y Nigeria suben del cuadrante inferior izquierdo en la figura 4 al superior izquierdo en la figura 5 debido a su elevada distancia recorrida al esprint. Asimismo, Filipinas baja del cuadrante superior derecho en la figura 4 al inferior derecho en la figura 5 debido a sus bajos registros en este parámetro.
Bibliografía
-
Mohr, M., Krustrup, P., Andersson, H., Kirkendal, D. y Bangsbo, J. Match activities of elite women soccer players at different performance levels. Journal of Strength and Conditioning Research. 2008, 22(2): 341-349.
-
Bradley, P. S. y Ade, J. D. Are Current Physical Match Performance Metrics in Elite Soccer Fit for Purpose or is the Adoption of an Integrated Approach Needed? International Journal of Sports Physiology and Performance. 2018, 13(5): 656-664.
-
Faude, O., Koch, T. y Meyer, T. Straight sprinting is the most frequent action in goal situations in professional football. Journal of Sports Sciences. 2012, 30(7): 625-631.
-
Bradley, P. S., Bendiksen, M., Dellal, A., Mohr, M., Wilkie, A., Datson, N., Orntoft, C., Zebis, M., Gomez-Diaz, A., Bangsbo, J. y Krustrup, P. The Application of the Yo-Yo Intermittent Endurance Level 2 Test to Elite Female Soccer Populations. Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports. 2014, 24(1): 43-54.
-
Krustrup, P., Mohr, M., Ellingsgaard, H. y Bangsbo, J. Physical Demands during an Elite Female Soccer Game: Importance of Training Status. Medicine & Science in Sports & Exercise. 2015, 37(7): 1242-1248.
-
Paul, D. J., Bradley, P. S. y Nassis, G. P. Factors Affecting Match Running Performance of Elite Soccer Players: Shedding Some Light on the Complexity. International Journal of Sports Physiology and Performance. 2015, 10(4): 516-519.
-
Bradley, P. S., Carling, C., Archer, D., Roberts, J., Dodds, A., Di Mascio, M., Paul, D., Gomez Diaz, A., Peart, D. y Krustrup, P. The effect of playing formation on high-intensity running and technical profiles in English FA Premier League soccer matches. Journal of Sports Sciences. 2011, 29(8): 821-830.
-
Bradley, P. S. Football Decoded: Using Match Analysis & Context to Interpret the Demands. 2020, Amazon, Reino Unido.
-
Trewin, J., Meylan, C., Varley, M. C. y Cronin, J. The match-to-match variation of match-running in elite female soccer. Journal of Science and Medicine in Sport. 2018, 21(2): 196-201.
-
FIFA. A contextualised physical analysis of the FIFA World Cup Qatar 2022™: quantifying the “what”, “when”, “how” and “why”, 2023. Disponible en: www.fifatrainingcentre.com/en/fwc2022/physical-analysis/background-and-method.php. Consultado en enero de 2024.