#Copa Mundial Femenina de la FIFA

Toma de decisiones y colocación de las guardametas al defender el espacio

FIFA, 24-1-2024

FIFA
left
right

El segundo aspecto importante que observó el Grupo de Estudio Técnico (GET) al analizar la actuación de las guardametas en la Copa Mundial Femenina de la FIFA Australia & Nueva Zelanda 2023™ fue la forma en que defendieron el espacio.

Cuando el equipo atacante amenaza con romper la última línea defensiva, las guardametas tienen tres opciones: pueden salir de la línea de meta para defender el espacio dentro y fuera del área, permanecer en su posición para proteger la portería o colocarse para ayudar a la defensora que se enfrenta a la jugadora rival que tiene la pelota. La decisión de la guardameta debe basarse en la posición de la defensora más próxima a la futbolista atacante.  

Es evidente que, en estas situaciones, la comunicación y el entendimiento entre defensas y guardametas es muy importante, y ese entendimiento se alcanza entrenando juntas, como explica Nadine Angerer:

«La guardameta debe leer la jugada y ver dónde está la defensora más cercana para interpretar cuál es el peligro. Debe valorar si es conveniente retroceder hacia la portería, si la jugadora que tiene el balón está presionada o si puede avanzar. Tiene que evaluar continuamente la situación y ajustar su colocación en función de la jugada». 

«También es fundamental que haya una buena comunicación con las defensoras: la guardameta debe avisar si sale a buscar el balón o se queda en la línea de meta. Es esencial que defensas y porteras entiendan y sepan qué van a hacer sus compañeras en distintas situaciones. Esa compenetración se consigue entrenando y jugando muchos partidos juntas. La confianza mutua es primordial: compartir entrenamientos y partidos permite que defensas y guardametas conozcan las virtudes y las preferencias de cada una a la hora de enfrentarse a distintas situaciones».  

Opción 1: salir a defender el espacio

Si la atacante ha superado a la defensora y avanza al espacio, la guardameta debe salir para cerrar el ángulo, hacer la portería lo más pequeña posible y defender el espacio hacia el que corre la jugadora rival. Al mismo tiempo, las defensoras que puedan recuperar la posición deben correr hacia atrás para tapar cualquier hueco, incluso a la espalda de la guardameta y en las proximidades de la portería.

Opción 2: permanecer en la línea y defender la portería

Si la defensora sigue disputando el balón, pero hay muchas probabilidades de que la atacante remate a puerta, la guardameta debe quedarse en la portería y defenderla, confiando en que su defensa frene el ataque o neutralice el siguiente movimiento de la rival. 

Opción 3: ayudar a la defensora

Si la defensora disputa el balón con la jugadora atacante, pero es poco probable que esta logre rematar, la guardameta puede colocarse como una defensa más y ofrecerse para recibir la pelota cuando su compañera la recupere. 

Los siguientes vídeos muestran tres ejemplos de guardametas que toman las decisiones correctas para proteger sus porterías, como explica el exportero suizo Pascal Zuberbühler.

EJEMPLOS TÉCNICOS

Cata Coll (ESP): defensa del espacio fuera del área 

En nuestro primer vídeo, la guardameta española Cata Coll (23) toma la decisión de salir de la portería para defender el espacio fuera del área y logra cortar un ataque peligroso de la selección sueca. 

«En esta jugada, vemos que Suecia saca de banda en su propio campo y España tiene la línea defensiva muy adelantada —señala Zuberbühler—. Su guardameta, Cata Coll, también ocupa una posición adelantada, a 25 metros de su línea defensiva y conectada con el resto del equipo».  

«Si detenemos el vídeo en el minuto 0:11, observamos que, en cuanto el balón llega al centro del campo, España se encuentra en una situación vulnerable. Coll sabe que un buen pase a la espalda de la defensa podría habilitar el espacio a la delantera centro sueca. Además, la jugadora que tiene la pelota podría intentar disparar a puerta, porque Coll está lejos de la portería, pero es un riesgo que la guardameta está dispuesta a correr para proteger el espacio. Cuando se produce el pase, la delantera sueca supera en carrera a la última defensora de España e inmediatamente Coll toma la decisión de salir a defender el espacio. Demuestra valentía en esa situación y despeja el balón. Si se hubiera quedado más atrás, no habría podido realizar esta intervención, por lo que mantenerse conectada al equipo cuando sus compañeras ocupaban posiciones adelantadas fue providencial».

Vídeo 1: la guardameta española Cata Coll (23) se coloca en una posición adelantada respecto a su línea defensiva y realiza una importante intervención al defender el espacio.

Catalina Pérez (COL): defensa del espacio dentro del área 

Zuberbühler eligió el segundo vídeo al ver la decisión de la guardameta colombiana Catalina Pérez (1) de alejarse de la línea de meta para defender el espacio dentro del área. 

«En el vídeo vemos que Pérez se encuentra al borde del área grande cuando Marruecos recupera la posesión en su propio campo, a la altura de la línea medular. Si detenemos el vídeo en el minuto 0:09, vemos claramente que la línea defensiva de Colombia está muy expuesta a recibir un balón a la espalda. En ese momento, Pérez ya ha retrocedido hacia el interior del área, pero todavía se encuentra a once metros de la línea de gol y conectada con el equipo. Al ver que el pase se dirige a la espalda de la defensa, la guardameta sabe que la atacante rival va a llegar al balón antes que sus defensoras. Su reacción aúna determinación y explosividad, ya que acelera con velocidad y potencia para correr hacia la pelota y hacerse con ella lanzándose a los pies de la delantera rival. Se trata de una respuesta excelente a una situación peligrosa, y lo consigue gracias a su posición inicial, a la conexión con el equipo y a la rapidez de la decisión».

Vídeo 2: la guardameta colombiana Catalina Pérez (1) ajusta su posición a medida que se desarrolla la jugada y realiza una brillante intervención al defender el espacio dentro del área.

Gaëlle Thalmann (SUI): ayuda a la defensora en una situación de uno contra uno

En nuestro último ejemplo, Gaëlle Thalmann se coloca de forma que pueda ayudar a su defensora, que afronta una situación de 1 contra 1.

«Vemos inmediatamente que está muy adelantada, a trece metros de la portería y conectada con el equipo —señala Zuberbühler—.La jugadora atacante que corre al espacio intenta superar a la defensora por fuera, pero Thalmann ve que su compañera está en una buena posición para tapar el interior, así que se desplaza para pedirle el balón. Antes de recibirlo, levanta la cabeza para analizar la situación y decidir dónde va a dirigir el pase. Una vez pasa la pelota, se desplaza para estar en disposición de volver a recibirla, ejerciendo como jugadora de apoyo para su compañera. Este es un buen ejemplo del conocimiento del juego que tiene Thalmann. Interpreta que, en esta situación, no debe alejarse de la portería, ya que lee muy bien la jugada con su defensora. Está muy conectada con el equipo». 

Vídeo 3: la guardameta suiza Gaëlle Thalmann (1) analiza la situación y se coloca de forma que pueda apoyar a su defensora en una situación de uno contra uno.

Resumen

Cuando la línea defensiva de un equipo se ve superada o amenazada, la guardameta debe estar muy atenta a la posición de la defensora más cercana y a la proximidad de esta respecto a la atacante que tiene el balón. La posición de la guardameta respecto a la línea de meta y a su defensa es un factor clave que determina la capacidad para defender el espacio. Por ello, es necesario resaltar la importancia de la confianza, el entendimiento y la buena comunicación entre guardametas y defensoras, una compenetración que se adquiere en los entrenamientos y en los partidos. 

Valora tu experiencia

  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5

The site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.